
Patrón de camuflaje actual del ejército alemán “Bundeswehr” y sucesor del equipo Moleskin de color verde oliva. El flecktarn (camuflaje manchado) está compuesto por motas o “manchas” pintadas en cuatro colores diferentes: negro, verde bronce, marrón óxido y verde amarillo sobre fondo gris oliva.

Patrón de camuflaje actual del ejército alemán “Bundeswehr” y sucesor del equipo Moleskin de color verde oliva. El flecktarn (camuflaje manchado) está compuesto por motas o “manchas” pintadas en cuatro colores diferentes: negro, verde bronce, marrón óxido y verde amarillo sobre fondo gris oliva.

El camuflaje del desierto, también llamado “Tropentarn” (camuflaje tropical), es una variación del flecktarn. Este patrón está compuesto por los colores beige-marrón-verde oscuro. Fue utilizado por primera vez en 1993 en Somalia.

El camuflaje del desierto, también llamado “Tropentarn” (camuflaje tropical), es una variación del flecktarn. Este patrón está compuesto por los colores beige-marrón-verde oscuro. Fue utilizado por primera vez en 1993 en Somalia.

Camuflaje introducido por las unidades especiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. En 1982 se convirtió en el patrón estándar de todas las fuerzas americanas. Se utiliza en todo el mundo, principalmente en América y África.

Camuflaje introducido por las unidades especiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. En 1982 se convirtió en el patrón estándar de todas las fuerzas americanas. Se utiliza en todo el mundo, principalmente en América y África.

Desarrollado por los Estados Unidos a mediados de la década de los 80 para el combate en el desierto. Las fuerzas americanas se equiparon con este patrón en 1991 durante la guerra del Golfo, también llamada "Operación Tormenta del Desierto". Se mantuvo en uso hasta 1999 y luego fue reemplazado por un patrón de 3 colores. El "camuflaje de desierto de 6 colores" se compone de los tonos beige, beige oscuro, marrón oscuro, verde-marrón claro, negro y blanco.

Desarrollado por los Estados Unidos a mediados de la década de los 80 para el combate en el desierto. Las fuerzas americanas se equiparon con este patrón en 1991 durante la guerra del Golfo, también llamada "Operación Tormenta del Desierto". Se mantuvo en uso hasta 1999 y luego fue reemplazado por un patrón de 3 colores. El "camuflaje de desierto de 6 colores" se compone de los tonos beige, beige oscuro, marrón oscuro, verde-marrón claro, negro y blanco.

Este patrón reemplazó parcialmente al “camuflaje de desierto de 6 colores” durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991, el cual era más adecuado para zonas desérticas con rocas y montañas de cierta elevación demostrando ser inefectivo para el desierto abierto. Se compone de los tonos beige-ocre-marrón.

Este patrón reemplazó parcialmente al “camuflaje de desierto de 6 colores” durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991, el cual era más adecuado para zonas desérticas con rocas y montañas de cierta elevación demostrando ser inefectivo para el desierto abierto. Se compone de los tonos beige-ocre-marrón.

Un patrón de camuflaje "pixelado", mediante el cual se confunde más rápido al soldado con el entorno que le rodea.

Un patrón de camuflaje "pixelado", mediante el cual se confunde más rápido al soldado con el entorno que le rodea.


La versión más nueva del estilo de camuflaje digital. Variante estándar de las fuerzas armadas americanas.

La versión más nueva del estilo de camuflaje digital. Variante estándar de las fuerzas armadas americanas.

Desarrollado por los Estados Unidos en los años 80, inspirado en el patrón Woodland. Especial para el combate en invierno y en áreas urbanas / urbanizadas. También conocido como “metrotarn”. Colores: negro-gris-blanco.

Desarrollado por los Estados Unidos en los años 80, inspirado en el patrón Woodland. Especial para el combate en invierno y en áreas urbanas / urbanizadas. También conocido como “metrotarn”. Colores: negro-gris-blanco.

Patrón similar al patrón de camuflaje Woodland, pero en un tono azul-cielo en vez del verde.

Patrón similar al patrón de camuflaje Woodland, pero en un tono azul-cielo en vez del verde.

Los colores de este camuflaje son similares al del Urban Camo. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas o motas.

Los colores de este camuflaje son similares al del Urban Camo. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas o motas.

Los colores de este camuflaje son similares al Skyblue. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas/motas.

Los colores de este camuflaje son similares al Skyblue. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas/motas.

Los colores de este camuflaje son similares al del Urban Camo. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas/motas.

Los colores de este camuflaje son similares al del Urban Camo. El patrón de rayas fue reemplazado por un patrón tipo manchas/motas.

El "Af-Tarn o Af-Camo" es la versión de Fuerza Aérea de los Estados Unidos del patrón Tiger Stripes. Se compone de los colores arena, ocre, verde y negro.

El "Af-Tarn o Af-Camo" es la versión de Fuerza Aérea de los Estados Unidos del patrón Tiger Stripes. Se compone de los colores arena, ocre, verde y negro.


El CCE-Camo, "Camouflage Centre Europe", es un patrón de camuflaje para Europa Central. Se compone de 4 colores: negro, verde, marrón y arena. La combinación de colores se determinó a partir de la vegetación del bosque de Fontainbleau. Es el patrón de camuflaje actual del ejército francés. Fue introducido por la Legión Extranjera a mediados de los 90.

El CCE-Camo, "Camouflage Centre Europe", es un patrón de camuflaje para Europa Central. Se compone de 4 colores: negro, verde, marrón y arena. La combinación de colores se determinó a partir de la vegetación del bosque de Fontainbleau. Es el patrón de camuflaje actual del ejército francés. Fue introducido por la Legión Extranjera a mediados de los 90.

El DPM - Disruptive Pattern Material es un patrón de camuflaje británico, inspirado en el US-Woodland. Utilizado por primera vez durante los años 90 en los Balcanes. Es similar al patrón de camuflaje holandés.

El DPM - Disruptive Pattern Material es un patrón de camuflaje británico, inspirado en el US-Woodland. Utilizado por primera vez durante los años 90 en los Balcanes. Es similar al patrón de camuflaje holandés.

Versión desértica del patrón DPM en dos tonos - marrón y arena. Fue diseñado especialmente para participar en la Operación Tormenta del Desierto. Un modelo anterior del DPM fue entregado al ejército iraquí durante la Guerra del Golfo en la década de 1980 y por lo tanto tuvo que ser reemplazado.

Versión desértica del patrón DPM en dos tonos - marrón y arena. Fue diseñado especialmente para participar en la Operación Tormenta del Desierto. Un modelo anterior del DPM fue entregado al ejército iraquí durante la Guerra del Golfo en la década de 1980 y por lo tanto tuvo que ser reemplazado.

Camuflaje noruego. Un patrón tricolor del ejército noruego, utilizado únicamente por las fuerzas terrestres y los paracaidistas.

Camuflaje noruego. Un patrón tricolor del ejército noruego, utilizado únicamente por las fuerzas terrestres y los paracaidistas.

Camuflaje sueco. Un patrón de camuflaje especial, con contornos rectos para simular sombras. Cuatro colores: azul marino oscuro, verde, arena y ocre. Utilizado por el ejército y la fuerza aérea.

Camuflaje sueco. Un patrón de camuflaje especial, con contornos rectos para simular sombras. Cuatro colores: azul marino oscuro, verde, arena y ocre. Utilizado por el ejército y la fuerza aérea.

Austria-Tarn/Camo, un camuflaje utilizado por el ejército austriaco desde 1956 hasta 1978. También conocido como "Erbsentarn o Fleckerlteppich". Se asemeja a los patrones de camuflaje de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, ahora reemplazado por una indumentaria en color verde oliva, utilizado aun especialmente por los francotiradores.

Austria-Tarn/Camo, un camuflaje utilizado por el ejército austriaco desde 1956 hasta 1978. También conocido como "Erbsentarn o Fleckerlteppich". Se asemeja a los patrones de camuflaje de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, ahora reemplazado por una indumentaria en color verde oliva, utilizado aun especialmente por los francotiradores.

Patrón casi idéntico al Flecktarn alemán. Solamente el tono marrón fue reemplazado por el verde.

Patrón casi idéntico al Flecktarn alemán. Solamente el tono marrón fue reemplazado por el verde.

Típico del camuflaje "Schweizer-Tarn" es la gran proporción del color rojo. Introducido en 1983. Se basa en varios patrones de camuflaje del ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. En 1990 el estampado se modificó ligeramente con la introducción del nuevo traje de camuflaje (TAZ90).

Típico del camuflaje "Schweizer-Tarn" es la gran proporción del color rojo. Introducido en 1983. Se basa en varios patrones de camuflaje del ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. En 1990 el estampado se modificó ligeramente con la introducción del nuevo traje de camuflaje (TAZ90).

Utilizado por las tropas de Vietnam del Sur durante la Guerra de Vietnam. Caracterizado por un fuerte contraste de tonos oscuros y claros, que interactúan con las condiciones de iluminación en la selva.

Utilizado por las tropas de Vietnam del Sur durante la Guerra de Vietnam. Caracterizado por un fuerte contraste de tonos oscuros y claros, que interactúan con las condiciones de iluminación en la selva.

El Pacific-Tarn/Camo fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas estadounidenses en el Pacífico, siendo pioneros los U.S. Marine Corps. Se desarrolló para la lucha en la selva durante el "island hopping o Salto de isla" en el Pacífico. Se usó esporádicamente en el teatro de guerra europeo y se llegó a utilizar también en la Guerra de Corea.

El Pacific-Tarn/Camo fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas estadounidenses en el Pacífico, siendo pioneros los U.S. Marine Corps. Se desarrolló para la lucha en la selva durante el "island hopping o Salto de isla" en el Pacífico. Se usó esporádicamente en el teatro de guerra europeo y se llegó a utilizar también en la Guerra de Corea.

Patrón de camuflaje del ejército alemán utilizado durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Patrón de camuflaje del ejército alemán utilizado durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Un patrón de camuflaje del ejército alemán utilizado durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Un patrón de camuflaje del ejército alemán utilizado durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Un patrón de camuflaje simple del Ejército Nacional Popular de la RDA, compuesto por líneas oscuras sobre un fondo liso.

Un patrón de camuflaje simple del Ejército Nacional Popular de la RDA, compuesto por líneas oscuras sobre un fondo liso.

Camuflaje diseñado para trabajar en diversos terrenos e intensidades de luz. Difumina los contornos permitiendo que el soldado se mezcle con el entorno incluso bajo luz infrarroja.

Camuflaje diseñado para trabajar en diversos terrenos e intensidades de luz. Difumina los contornos permitiendo que el soldado se mezcle con el entorno incluso bajo luz infrarroja.

Al igual que el patrón Multicam, el "Advanced Tactical Concealment System" se centra en las texturas naturales, logrando un efecto borroso favorable mediante sus formas y patrones finos.

Al igual que el patrón Multicam, el "Advanced Tactical Concealment System" se centra en las texturas naturales, logrando un efecto borroso favorable mediante sus formas y patrones finos.


También conocido como "Blumentarn" o "Kartoffeltarn". Desarrollado como un reemplazo para el patrón de camuflaje soviético de la NVA.

También conocido como "Blumentarn" o "Kartoffeltarn". Desarrollado como un reemplazo para el patrón de camuflaje soviético de la NVA.

Conocido como "Sumpftarn". Camuflaje utilizado por el ejército alemán durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial y también por la Policía Federal de Fronteras en sus inicios.

Conocido como "Sumpftarn". Camuflaje utilizado por el ejército alemán durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial y también por la Policía Federal de Fronteras en sus inicios.